Los Protagonistas

Los Protagonistas
Hemos vuelto!!

sábado, 25 de octubre de 2014

Día 23 y 24 Vuelta a casa Darwin/Melbourne/Dubai/Madrid/Gran Canaria


Y por fin vuelta a casa, escribo estas líneas desde algun lugar entre Melbourne y Dubai, ventajas de tener WIFI en un avión. Nos esperan 36 horas de viaje y cuatro vuelos antes de llegar, el primero en Darwin, al llegar al aeropuerto de Darwin vemos que nada mas entrar de la calle están las cintas de recogida de equipajes, ahi sin mas, señal de que aqui no pasa nada y la gente es honrada, luego la azafata que nos facturó el equipaje tuvo un trato súper amable y educado hacia nosotros, explicando incluso lo que debiamos hacer al llegar a Melbourne o enseñándonos las pegatinas de las maletas para que comprobemos que no había  error, gesto muy inglés, esas cosas nos sorprenden acostumbrados a la verbena que es nuestro país, control de seguridad rápido y sin problemas, veo que la gente que viene a esperar puede pasar el control y entrar a recibir a sus amigos familiares, no tienen el paripe que hay montado en España/Europa/EEUU con lo de la seguridad y les aseguro que los australianos son muy rigurosos con la seguridad y este aeropuerto en concreto es punto de unión con todo el Sudeste asiático, pero claro aqui las cosas no se hacen para robar, pequeñas diferencias...



Hablemos del viaje, hemos recorrido un continente en 24 dias que no está nada mal, ha sido un viaje muy entretenido, con muchos contrastes de ciudades, gentes y clima, desde Sydney, ciudad moderna y clima templado hasta Darwin, ciudad cosmopolita, abierta a Asia y clima tropical húmedo y caluroso pasando por la costa sur, verde y lluviosa y el desierto caluroso y deshabitado. Hemos pasado por sitios de lo más variopintos como Naracoorte, Port Pirie o Tennat Creek, lo que podríamos llamar la Australia profunda. La gente en general podemos decir que los australianos son buena gente, son bastante civilizados, tienen montado un gran país, rico y seguro, en las noticias los sucesos se reducen a disputas familiares en pueblos remotos y poco mas, no hemos visto practicamente policia en ningún sitio y eso es señal de que es un sitio seguro, tienen un nivel de vida alto, se ve por las casas que hay o los coches que lleva la gente, les gusta el deporte y la naturaleza, digamos que tienen la organización y disciplina inglesa pero con mejor clima así  que son más felices que ellos, hacen mas cosas al aire libre. Ha habido infinidad de detalles que nos han llamado mucho la atención positivamente, pero nos quedamos con los de las carreteras, en Australia no hay autopistas, son todo carreteras de doble sentido pero bien asfaltadas, con limites de velocidad bastante generosos, oscilan entre los 110 del sur a los 130 del norte o tramos "speed free" sin limites, cada radar que hay es anunciado por varios cárteles desde kilómetros antes, cada cambio de limite de velocidad te avisan antes de que vayas frenando que va a bajar el límite de velocidad, parecen detalles tontos pero hablan de que no van a pillarte a ver si te despluman, por eso aquí todos respetan los limites. 
Su único lunar para nosotros es el tema de los aborígenes, los usan como reclamo turístico pero en la realidad los desprecian, hasta hace no muchos años era legal dispararles asi que en algo han mejorado. Los aborígenes son solo el 1% de la población de Australia asi que esperaran a que se "extingan" aunque también es cierto que tampoco ellos hacen por integrarse mucho, son como una parte al margen de la sociedad, viven de subvenciones, van a escuelas solo de aborígenes, no hemos visto ni uno solo trabajando en nada y además tienen un serio problema con el alcohol. Hemos llegado a pensar que para el australiano blanco directamente no existen, actuan como si no estuvieran ahi... Pero vamos que son unos americanos con estudios




Vamos con las cosas del viaje, anécdotas miles, por ejemplo lo de conducir por la izquierda y tener el volante en la derecha, después de los primeros días ya conseguíamos no comernos los bordillos en las rotondas o meternos en dirección contraria al girar en las calles pero aún hasta el último día seguiamos poniendo el limpiaparabrisas para girar o picabamos las luces cuando queríamos limpiar el cristal y menos mal que era automático. También recuerdo el tercer día que casi nos quedamos tirados y sin gasolina y eso que todavía estábamos en una zona civilizada, nos sirvió de lección o cuando se nos pinchó una rueda y nos veiamos haciendo 400 kilómetros sobre tierra con una rueda de repuesto que parecía de juguete, menos mal que en aquel bar arreglaban ruedas. Las moscas en el outback, algo impresionante y que por mucho que os cuente es indescriptible, era bajarse del coche y tener una nube de moscas a tu alrededor que no te dejaban en paz hicieras lo que hicieras. Las noches en el desierto, salir en plena noche a sacar fotos de la vía láctea fue algo espectacular, sobretodo la de Uluru, ese momento que nos quedamos solos con noche completamente cerrada fue de los mejores momentos del viaje. Las paranoias con las serpientes, que al final no vimos ni una, afortunadamente. La noche que hubo eclipse lunar y verlo alli tomando unas cervezas con nuestro vecino o el día de la jaula del cocodrilo o la excursión en barco por el río Adelaida... Grandes momentos sin duda, me faltan muchos mas por poner aquí pero no me caben todos.
Otras cosas del viaje, hubo grandes ciudades como Sydney o Darwin, lugares muy buenos para vivir como Apollo Bay o pueblos muy tétricos como sin duda fueron Larrimah, Naracoorte y Tennant Creek con sus habitantes raros y sus moteles sacados de película de terror, tanto que ni nosotros nos atrevimos a dormir ahí, aunque la mayoría de moteles donde nos quedamos han estado bastante bien incluso los barracones que había en el desierto. Los nombres curiosos de muchas ciudades como Ulladulla, Wagga Wagga, Wollongong o cualquier palabra en inglés que se les ocurra seguido de la palabra Creek (arroyo) como snake creek, death creek, mary's creek etc... 
De la comida llegamos a aborrecer las hamburguesas que durante varios dias se convirtieron en el único plato de las cartas de los pubs. Probé muchas marcas de cerveza, todas muy ricas y muy suaves y cada noche en el pueblo de turno comentábamos  lo que había sido el día, observábamos  a la gente que habia en cada pueblo o nos descojonábamos al leer las noticias que venian de España sobre el ébola, viéndolo desde fuera resultaba bastante cómico, parecia una película de Pajares y Esteso. 



Creo que es un viaje que merece la pena, es un país muy grande asi que al que venga que no escatime en dias, no es necesario hacerlo como nosotros todo en coche, hay muy buenas conexiones aéreas y no muy caras pero a nosotros nos apetecía hacerlo así y creemos que es la mejor forma de conocer un país, eso por contra nos privó a lo mejor de ver la gran barrera de coral, la isla de Tasmania o incluso dar un salto a Nueva Zelanda pero no sepuede  hacer todo y hay que elegir, salvo que te vengas tres meses y entonces casi mejor que me busque trabajo aqui porque no creo que le haga mucha gracia a mi mujer. 




Nuestro viaje se puede dividir en cuatro partes, la primera Sydney y la costa sur, la Great Ocean Road, el equivalente a Galicia en España, muy verde, mucho bosque, 90% eucaliptos, acantilados, playas, koalas y mar bravo. Luego un par de días de viaje de transición, donde el paisaje se va secando y la temperatura subiendo poco a poco hasta llegar a Port Augusta, donde empieza la segunda parte, la Oodnadatta Track, carretera de tierra por el desierto conociendo los poblados mas aislados y remotos de Australia para luego volver al asfalto donde empieza la tercera parte, lo que ellos llaman el "red center", un desierto rojo, con inmensas rectas kilométricas y tierras de significado mágico para los aborígenes y donde está uno de los monumentos más bonitos, el Uluru desde donde yendo hacia el norte vivimos el proceso inverso, el desierto va dejando poco a poco paso a los árboles y vegetación del bosque tropical hasta llegar a Kakadu y el "top end" donde termina nuestro viaje, como ven bastante completo.



Lo más importante es que lo hemos pasado muy bien y es una experiencia inolvidable y ahora ya se acaba, a través de este blog he querido compartir nuestras vivencias diarias, espero que les haya gustado y haber podido transmitir lo mas fehacientemente posible lo que es Australia, sus lugares y sus gentes. Muchas gracias a todos los que lo leéis y hoy no me despido con un hasta mañana sino con un hasta luego y nuevamente muchas gracias.

 


viernes, 24 de octubre de 2014

Días 21 y 22 Darwin


Dos días libres en Darwin (ellos lo pronuncian "darvin" en lugar de "dargüin"). Bueno ayer tocó día de turistas, hacer compras para tener algún recuerdo material, pasear y comer en alguno de los cientos de restaurantes que hay, tomar cervezas en algun pub, conocer la ciudad al fin y al cabo. Darwin es una ciudad en cuanto a tamaño, similar a Las Palmas GC pero con una tercera parte de su población, o sea, poca densidad de población o lo que es lo mismo, ciudad tranquila, poca gente, mucho sitio para aparcar etc... Aquí tenemos un par de grados menos que en Kakadu y a parte corre la brisa del mar lo que se agradece pero aún así estar en la calle es un acto de fe, hace mucho calor, normal ya que  estamos bastante cerca del Ecuador. La población es muy variada, a parte de la mayoría, australianos blancos (en realidad rosas) hay mucha población asiática, estamos más cerca del Sudeste asiático que de Sydney así que Darwin es puerta o nexo de unión con Asia y se nota no solo en las gentes sino en los negocios que hay. La otra población mayoritaria en Darwin son los aborígenes, pese a no ser la ciudad con más aborígenes si es la que mas proporcionalmemte más tiene, nuevamente los pocos que vemos en las calles están tirados o borrachos. A excepción de los ingleses, otra población blanca con cierta presencia son los griegos, curioso pero así es, hay muchos restaurantes griegos e incluso un canal de televisión griego. Como ven es una ciudad multicultural, está bien cuidada, limpia, con mucho ambiente, muchas terrazas y restaurantes siempre llenos y salvo por el clima creo que se puede vivir muy bien aquí.


En nuestro segundo día vamos a encontrarnos cara a cara con un cocodrilo de agua salada. Vamos a entrar en la "Cage of death", o sea, meternos en una caja de metacrilato dentro del agua con un cocodrilos de 6 metros que pesa 800 kg. Si, somos los de la foto de portada, el recinto está al lado del hotel así que podemos ir caminando. Al entrar vemos a los ejemplares que tienen allí esperandonos, impresiona verlos allí mismo, son inmensos, mucho más de lo que parecen en la foto, sin jaula no tienes ninguna opción, parecen dinosaurios. Pasamos a la sala donde nos explican como va a ser todo y darnos las instrucciones de seguridad, la jaula está sujeta por tres cadenas que soportan una tonelada cada una, tienes rendijas para que entre el agua y no para sacar la mano y acariciar al cocodrilo. Para darle algo de vidilla,durante nuestra inmersión irán tocándole los coj... Al cocodrilo para que no sea aburrido y le darán de comer también. Bueno, nos preparamos y nos ponemos los bañadores y entramos en la jaula, tranquilos pero con tensión, nos dan una GoPro para grabar desde dentro aunque también nos harán fotos desde fuera. Nos bajan al agua y tras unos minutos en los que no pasaba nada, Chopper (el nombre del cocodrilo) decidió ponerse en marcha, estuvo nadando alrededor nuestro, despacio, sin perdernos de vista, incluso nos topa con su hocico, la vista tanto debajo como por encima del agua es espectacular, te sientes realmente pequeño e insignificante. Lo mejor fue cuando decidieron darle de comer, de repente y en un movimiento rápido y seco suelta tremendo bocado golpeando incluso la jaula, el ruido es seco, como sacudir una alfombra pero entre el tamaño del cocodrilo y la resonancia de la jaula, el sonido fue estremecedor, indescriptible con palabras, solo superado por el grito que metió Raúl, pude ver luego en las fotos su cara de pánico, tras un rato más ya nos sacan. La verdad que ha merecido y mucho la pena, les recomiemdo que lo prueben si algún día caen por aquí, yo he visto muchos animales y muy grandes (muchos viajes por África) pero ninguno me ha impresionado tanto como éste, como dije antes debe ser lo mas parecido a ver un dinosaurio. Las fotos y el video grabado lo tenemos en un CD asi que no he podido poner ninguna foto aquí ni en el facebook, pero cuando llegue a Las Palmas os subiré las mejores. Tras la descarga de adrenalina y el baño que con el calor que hace no viene nada mal nos vamos a comer, restaurante griego, comida mediterránea, mo saben lo que se echa de menos tras tantos días de viaje, volver a ver aceite de oliva en una ensalada es un lujo por aquí.



Con nuestro apetito saciado volvemos al hotel a descansar, hacer las maletas y prepararlo todo para mañana, esto se acaba, han sido 25 días desde que salimos de Las Palmas y ya mañana nos ponemos en marcha para la vuelta, otras 36 horas entre vuelos y escalas nos esperan, ha sido un gran viaje y ha colmado nuestras expectativas, mañana tendré tiempo de sobra en el avión para hacer un pequeño resumen de lo que ha sido, nuestras impresiones y cerrar este blog. Ahora toca descansar nos queda todavía mucho para llegar a casa.
Hasta mañana!!!!




jueves, 23 de octubre de 2014

Día 20 Darwin


Y por fin MISIÓN CUMPLIDA, 6844 kilómetros después de salir de Sydney un cuatro de octubre llegamos a Darwin, nuestra última ciudad, en la que estaremos dos días más, veinte días hemos tardado en llegar, ha salido todo según lo previsto y sin incidencias pero bueno el resumen del viaje lo dejo lara el último día, vamos a centrarnos en hoy.
Hoy si pudimos levantarnos a tiempo de desayunar y por fin desayuno con fruta y cosas sanas, se echaba mucho de menos. Recogemos las cosas y preparamos para irnos, antes aprovechamos para gastar los dos bidones extra de gasolina que llevamos ya que afortunadamente nunca los usamos y ya no tendremos que usarlos más. Aquí casi la lía Raúl ya que no entendió muy bien como funcionan los bidones, que traen un embudo especial que hay que enroscar para poder echar la gasolina, pero aqui mi amigo en lo que yo hacía el check out decidió al más puro estilo de alguien de Bilbao echarlo a pulso, menudo estropicio momtó... Si le tiro una colilla se convierte en la antorcha humana... En fin, terminamos de llenar en la gasolinera, compramos hielo y toallitas de las buenas para descontaminar a Raúl.
Ya por fin en carretera rumbo al río Adelaida a ver cocodrilos de agua salada en estado salvaje, son alemas 180 kilómetros asi que hoy toca ir de paseo, conduzco yo mientras Raúl ronca, al llegar intentamos comer ahí pero solo tienen sandwiches, la dueña nos dice que comduciendo 15 minutos hacia Darwin hay donde comer, ya estamos acostumbrados a las distancias Australianas, quince minutos en carretera de doble sentido con limite de 130 km/h son poco mas de 30 kilómetros de distancia, nos parece cerca aunque para un canario es como si te dicen en Telde que te vayas a Maspalomas a comer y vuelvas, no tienes la misma sensación que aquí de pensar que está al lado.
El pueblo donde nos mandó se llama Humpty Doo y en concreto el sitio donde nos recomendó pasaría por ser cualquier taberna del centro de Wisconsin, un sitio muy Ámerica profunda, a la entrada, prohibido perros y niños, dentro multitud de televisores com distintos deportes locales, criquet, rugby, carreras de caballos, de galgos... Todos con sus gorros tipo cocodrilo dundee bebiendo cerveza y comiendo carne, camareros en la barra dando voces y montando un show. Pedimos solomillo sin salsas ni patatas fritas, solo con ensalada, la cara de la camarera era un poema casi como cuando en las películas se queda todo el bar en silencio mirándote asi que con la bebida nos la jugábamos, no arriesgamos y pedimos cerveza, es más "we want australian beer please" le dijimos, ya con eso le cambió la cara y nosotros salvamos nuestro honor, por supuesto la petición de sin patatas fritas se la pasó por ahí pero bueno, la carne estaba rica.
Volvimos al río, excursión de una hora en barco oara ver cocodrilos y como les tiran comida y saltan por ella. Iríamos unas 20 personas en el barco, la mitad o mas, una familia hindú con niños y bebé incluido. Aunque sea un río lo que veremos hoy son cocodrilos de agua salada o estuarios, son los mas grandes que hay, más que los del Nilo, miden de media entre cinco y seis metros y viven cerca de las desembocaduras de los ríos o en el mar cerca de la costa, pueden llegar a vivir cien años y cuanto mas viejos mas fuertes, nunca dejan de desarrollarse. Como dijo la guía, estamos en un río infestado de cocodrilos, hay cerca de siete mil censados en este río y aunque no los vean están ahí asi que si alguien cae al agua no durará mucho. Evidentemente la principal regla a cumplir es no hacer el indio y sobretodo no sacar la mano o la cabeza por fuera, estos cocodrilos saltan y mucho, son capaces de sacar casi todo su cuerpo por completo fuera del agua, esas normas que uno ya porsimple  sentido de supervivencia cumpliría parece que a una señora no le pareció bien y tras un aviso de la guía de que no se asome va la tía y se enfada, soy yo el guía y la tiro al agua que creo que es lo que deseaba su marido en ese momento. En fin el crucero estuvo bien, no te sientes estafado, por 30$ (20€) ves lo qie hay que ver, en total vimos como diez cocodrilos de distintos tamaños, los vimos saltar, vimos como se camuflan en el barro, como desde que ven comida a lo lejos, desaparecen y la siguiente vez que lo ves esta saltando a por la comida, impresiona (y yo he visto cocodrilos en Africa) el tamaño y la potencia que tienen.



Con nuestras expectativas cubiertas nos ponemos rumbo al pueblo de Adelaide River, donde está el cementerio australiano de la Segunda Guerra Mundial, a nosotros nos gusta ver estas cosas, siento admiración por los ingleses (ya se que son australianos pero solo cambia la isla, son ingleses que han visto el sol) por el respeto que tienen por sus caídos en las distintas guerras y sin usar a las víctimas con fines políticos, no son la pandilla de acomplejados que somos los españoles. El cementerio en si no es gran cosa no es muy grande pero esta conservado en perfectas condiciones, pareciera que lo inauguraron ayer mismo, todo verde, árboles alineados perfectamente, flores etc hay un monolito en el centro con los nombres de todos los caídos y luego sobre un cesped en perfecto estado las placas con los nombres, rango y fecha de defunción de los distintos soldados, hay un espacio reservado a los trabajadores de correos fallecidos durante los bombardeos de Darwin por parte de los japomeses, desconozco el porqué de esta distinción a los carteros. Otra curiosidad del lugar es que esta plagado de wallabies, cientos de ellos que al notar la presencia humana huyen despavoridos dando saltos a gran velocidad, muchos se meten tremendas leches contra las vallas pero sin consecuencias para ellos. 



Y por fin, encaramos los últimos kilómetros del viaje, unos cien nos separan de Darwin, destino final del viaje, todavía no es el fin, nos quedan dosi días enteros aquí pero ya la carretera se acabó. Llegamos ya con la puesta de sol, a priori parece que nos va a gustar la ciudad, se ve limpia y tranquila, tiene un gran paseo marítimo y muchos parques. Aparcamos en el hotel que miramos hace cinco minutos por internet, paramos el motor y nos damos un apretón de manos, objetivo cumplido, hace dos años fueron casi ocho mil en Estados Unidos y ahora casi siete mil en Australia, toca celebrarlo asi que nos vamos a algun pub a tomar unas mas que merecidas cervezas, luego al hotel a descansar y ahora a disfrutar estos dos días. Os seguiré contando lo que vamos haciendo por aquí y pronto la despedida final.
Hasta mañana!!!!




martes, 21 de octubre de 2014

Día 19 Jabiru (Ubirr y Nourlangie)



Segundo y último día en Kakadu, hoy aprovechamos para dormir un poco más de la cuenta, no tenemos prisaa. Nuestro primer destino será Cahills Cross en Ubirr, en el extremo noreste del parque, la idea es intentar ver cocodrilos, bueno primero será desayunar pero lo haremos alli. Nuevamente calor, mucho calor, hablando claro, es asqueroso, hablamos de 40ºC con humedad, desde primera hora de la mañana y no son los meses más calurosos, cierto que siendo el trópico no variará mucho, tienen estación seca y húmeda y la húmeda es en verano pero no me gustaría estar aquí para comprobarlo. Nos ponemos en marcha, 40 kilómetros hasta el lugar, por el camino se nos cruza un dingo por la carretera, un perro salvaje, bastante bonito pero mejor haberlo visto desde el coche, aquí se tomaron la molestia de construir una valla de mas de cinco mil kilómetros de largo para evitar que entraran a Australia Meridional y ataquen al ganado. Por fin llegamos a la localidad de Ubirr, donde está Cahills Cross, una carretera que pasa a través de un rio, que solo es visible con marea baja, el arractivo de este sitio es que aqui hay cocodrilos y se acercan a la carretera a comer truchas, sobretodo con marea alta, que es cuando la carretera desaparece, pero no la cortan, por ahi pasan 4x4 y camiones incluso con agua, alguno se ha llevado algún susto. No hemos tenido mucha suerte, pese a llegar poco después de la marea alta, al estar al final de la estación seca se ve la carretera, es más, se puede caminar por ella con tranquilidad, observamos primero desde un mirador, vemos un cocodrilo, el único que hay, muchas huellas en el barro pero solo un cocodrilo y encima está metido en el agua, mala suerte pero esto es asi, los animales no estan ahi esperando que llegues para sacar la foto. Bajamos a la carretera y caminamos por ella, la verdad que sorprende toda esta parafernalia montada cuando haciendo un simple puente se arreglaba el problema de los coches, mantener esto y hacerlos pasar por ahí es puro morbo para atraer gente a ver si alguno cae pasto de los cocoderilos. Cono decia, caminamos y llegamos hasta la otra orilla, siempre vigilando que no haya nada extraño en el agua, delante nuestra van dos, uno de ellos es obeso así que nos da confianza porque en las películas siempre mueren primero (negros, gordos y parejas adolescentes son los primeros en morir en toda película) y porque en caso de problemas se le tira al agua y el cocodrilo irá a comérselo. En la otra orilla hay un coche abandonado, pero no debe llevar alli más de un par de semanas, tiene parte de los cristales rotos y lleno de polvo y barro, está ahí porque intentó cruzar la carretera mientras había agua y fue arrastrado por la corriente, desconozco que fue de los pasajeros. Esperamos un poco más por si pasa algo y decidimos volver al coche ante el escaso éxito, mañana espero tener mas suerte en el barco.



Ponemos rumbo a Nourlangie Rock a ver pinturas aborígenes, otros 40 kilómetros, costó un poco encontrarlo porque el GPS no colaboraba pero finalmente lo encontramos, ya era mediodia y apretaba más el calor todavía y nos esperaba una caminata de un kilómetro más o menos, agua, gorra y gafas de sol y adelante. La verdad que es bastante interesante, las pinturas están bastante bien conservadas y se ve claramente las figuras que representan, en ellas se ven canguros pintados,  lagartos, alguna especie de deidad y seres humanoides de brazos largos y ojos grandes, según Raúl, prueba definitiva de que tuvieron contacto extraterrestre. Al final nos hacemos el pateo entero salvo por acercarnos a un mirador que no fuimos porque hacia mucho calor y tenemos hambre. Otra vez coger el coche y vuelta al hotel, plan inicial, comer, descansar y bajar a la piscina. Nuestra idea de ir a comer se frustró ya que aquí todo va con horario inglés y cierran la cocina a las 14 y llegamos casi una hora tarde asi que Cambio de planes, a la habitación a picar algo, después de comer siesta y al agua hasta las seis que abren nuevamente el restaurante para las cenas y ahi aprovecharemos. Por cierto, hoy no había aborígenes borrachos a la entrada. 


La cena o comida-cena estuvo rica, de entrante rollitos de cocodrilo, como un rollito de primavera relleno de cocodrilo con curry y de segundo, filetes de canguro a la pimienta con puré de calabaza caramelizado y judias verdes, esta vez me llevé mejor impresión del canguro, muy tierno y sabroso. Dada la ocasión y que no había que conducir decidimos acompañarlo de un vino australiano, variedad de uva shiraz, región no lo sé, lo siento, pero estaba muy rico, me recordó al vino que probé en california (merlot del valle de napa, para mi el mejor que yo he probado, muy por encima de los españoles) no se describirlo pues no soy enólogo, yo distingo entre vino que me gusta y el que no,  pero vamos este es lo que viene siendo un buen vino. Tras esperar una vida por el postre y tomarnos una copita subimos a la habitación, es hora de terminar el día.
Mañana excursión en barco por el río Adelaida a ver cocodrilos, les darán de comer para que los veamos y les harán saltar, a ver si tenemos suerte, haré buenas fotos, espero, luego visita a un cementerio de la Segunda Guerra Mundial y finalmente a Darwin, capital del territorio del norte y último destino de este viaje, parece mentira pero mañana haremos nuestro último viaje en coche, dejaré los sentimentalismos para el último día que escriba en este blog que será el sábado. Luego nos esperan tres días en Darwin para descansar, comprar y hacer algo de turismo, pero bueno no nos pongamos tristes todavía y disfrutemos de lo que nos queda.
Hasta mañana!!!






lunes, 20 de octubre de 2014

Día 18 Jabiru (PN Kakadu)


Se acerca el final, ultima semana por Australia, estamos ya en lo que ellos llaman el Top End, hemos estado en el punto más meridional y ahora casi en el más septentrional. Amanecimos en Katherine y ya desde las ocho de la mañana tenemos 32ºC, esta vez si llegamos al desayuno, aunque por los pelos. Tras la rutina diaria, hielo, gasolina etc... Nos ponemos en marcha, rumbo norte hacia el Parque Nacional de Kakadu, solo son 300 kilómetros asi que hoy podemos ir tranquilos, vemos al igual que ayer muchos termiteros, aqui son de mas de dos metros de altura. Justo a la mitad del camino está la entrada al parque, y al poco de entrar, el primer cartel deja las cosas claras, "NO ARRIESGUES TU VIDA" y dos dibujos, uno un tío nadando y otro un cocodrilo, queda claro no? No pensamos acercarnos a menos de 20 metros del agua. 
El primer sitio donde paramos es el mirador de Bukbukluk, aqui todo tiene nombre aborigen, es su forma de sentirse mejor hacia ellos supongo, los tienen apartados de la sociedad, alcoholizados, gordos e incultos pero saben que son un reclamo turístico asi que ponen nombres aborígenes, venden cuadros con pinturas aborígenes, probablemente hecho por cualquiera y listo, sinceramente, no se engañen, los aborígenes, los de las fotos que salen pintados y en taparrabos ya no existen. Bueno a lo que iba, desde lo alto de este mirador se ve una panorámica de una parte del parque, un mar verde de árboles que se pierde en el horizonte entre valles y colinas. Solo se oye el ruido de los cientos de tipos de aves que hay, perdonen mi ignorancia pero para mi todas son pájaros, no se distinguirlas, la ornitología no es lo mío. Aprovechamos para descansar un poco y tomar algo, eso si, dentro del coche, ya fuera es difícil aguantar mucho tiempo, estamos ya a 41ºC y una humedad alta así que solo respirar te hace sudar como si hubieses corrido una maratón. 


Continuamos camino, se nota que estamos al final de la estación seca, practicamente ningún arroyo lleva agua y todo lo que no sean árboles está seco, además debido al calor y humedad ni siquiera el cielo se ve azul es como una especie de calima y mucho bochorno. Por fin llegamos al primer río con agua, el South Alligator River y el primer cartel advirtiendo la presencia de cocodrilos, cartel amarillo gigante, el de la portada, que de las cosas que dice me sorprende la penúltima, no limpiar pescado en la orilla... Hay que ser muy cafre para hacerlo pero si lo pone el cartel es que alguien lo ha hecho y ha muerto. Paramos en varios de ellos pero no hay suerte, buscamos desde los puentes usando el zoom de la cámara pero no vemos ni uno, patos y otros pájaros los que quieran pero cocodrilos ni uno, lo único que se me ocurre es que Raúl se tire al agua a ver si los atrae, evidentemente yo no puedo ser porque soy el que saca las fotos, finalmente desechamos la idea y seguimos la marcha.


Se acerca la hora de comer y todavía nos quedan 50 kilómetros para llegar donde queremos así que paramos a comer en el único pueblo que hay antes de llegar, menú muy variado, hamburguesas... Entre el calor, el cansancio acumulado y que estamos recién comidos decidimos posponer nuestra siguiente visita, Nourlangie Rock, una montaña con multitud de pinturas aborígenes para mañana que también tenemos tiempo asi que definitivamente ponemos rumbo al hotel, el crocodile hotel, y como su nombre indica, tiene forma de cocodrilo, si, un cocodrilo gigante, la boca es la recepción, las patas son las escaleras de acceso y la barriga son las habitaciones, original la verdad y lo que importa, el hotel está bastante bien. Pasamos la tarde en la piscina tranquilamente descansando, parece que no pero llevamos una pequeña paliza encima, hoy hemos superado los 6000 kilómetros, quizás ha sido la mejor decisión del día. Cerca de la piscina hay un grupo de 5 aborígenes bebiendo cerveza completamente mamados, dando voces, una de ellas tiene un móvil con música a tope y mientras lo sujeta al revés (la pantalla hacia fuera) habla como si estuviera hablando con alguien, lo sorprendente es que tanto clientes como trabajadores actúan como si no existieran, los ignoran, nosotros no íbamos a ser menos pero nos llamó la atención.
Ya en la habitación, hemos visto Men on Fire de Denzel Washington y ahora ponen Halloween, clásico del cine de terror, ideal para meterse en el sobre. Mañana dos objetivos, visitar Nourlangie Rock y sus pinturas e ir a Cahills Cross en el North Alligator River, es la frontera entre los estados del Territorio del Norte y Queensland, el rio es cruzado por una pequeña carretera que se inunda con las mareas y lo llamativo del sitio es que cuando sube la marea acuden los cocodrilos a comerse las truchas que quedaron atrapadas, a ver si tenemos suerte... También por esa carretera incluso cuando está inundada pasan coches y camiones, les aseguro que ni se nos ha pasado por la cabeza hacerlo, si quieren ver algo más de este sitio pongan Cahills Cross en YouTube y vean... Mañana repetimos en Kakadu y ya pasado ponemos rumbo a Darwin pero con sorpresa, ya os contaré asi que todavía nos quedan dos días en lo salvaje. Mañana más.
Hasta Mañana!!!!






domingo, 19 de octubre de 2014

Día 17 Katherine


Día largo el de hoy, 670 km hasta Katherine, puerta de entrada al parque nacional de Kakadu, bosque tropical lleno de cocodrilos, pájaros, serpientes y más animales a parte de pimturas aborígenes, pero eso será mañana, hoy a parte de ser la etapa más larga, ha sido el día más caluroso hasta el momento, ya a las 9 de la mañana al salir para ir a desayunar ya teniamos mas de 30ºC. Intentamos desayunar en el motel pero tiene horario inglés y cerraban el desayuno a las 8:30, quedan realmente sorprendidos asi que toca buscar, al ser domingo está todo cerrado y aprovechamos que tenemos que ir auna gasolinera a comprobar el aire de las ruedas y comprar hielo, desayunamos ahi, no había mucha variedad y los dependientes sinceramente creo que iban colocados, eran blancos que conste. Bueno ya con algo en el estómago nos ponemos en marcha, tres turnos de 220 km, empiezo y termino yo, en medio Raúl. El viaje transcurre sin incidencias durante las primeras horas, hay mucha distancia entre pueblos y hasta más o menos 400 kilómetros no tenemos pensado parar por nada importante salvo para echar gasolina en Elliot Waters, otra cutre gasolinera llena de especímenes muy raros, tanto blancos como negros, la población blanca de por aquí se parece mucho a la de la zona dura (paleta) de Luisiana o Alabama. Por el camino, por primera vez nos enfrentamos a tener que adelantar a los trenes de carretera, hasta ahora solo,nos los cruzábamos, esos camiones que miden 53.5 metros de largo, gracias a que aquí las carreteras son rectas interminables y facilita porque los tíos le pisan pese a llevar tres remolques, se hace interminable el adelantamiento e impresiona un poco.
Nuestra primera parada estratégica es en Daly Waters, un minúsculo pueblo donde nos llama la atención un aeródromo abandonado de la 2º Guerra Mundial. Ya el calor aprieta bastante, superamos los 40ºC, corre algo de aire ardiendo que mas que aliviar, da mas calor. Está comouesto por un hangar y sus pistas y restos de aviones. Entramos a investigar, el hangar está casi tal cual fue abandonado, meterse alli es retroceder 70 años en el tiempo, están todavía las luces y los ventiladores de la época, vemos la estacion de radio y llos generadores, piezas sueltas de avion... Por momentos te puedes imaginar como seria eso durante la guerra,despegues y aterrizajes continuos, cargar combustible y armas y nuevamente al aire. Caminamos por lo que fue la pista de aterrizaje, con el asfalto viejo donde algunas plantas empiezan a hacerse hueco por sus grietas. Mientras caminamos nos sorprende la presencia de un Wallabie que salió de la nada y por ahi mismo se fue. Los wallabies son canguros pequeñitos de color mas gris y muy saltarines. Para dos seguidores de la historia de la 2GM como nosotros ha sido una pasada caminar por ahí.


Cerca de este aeródromo está el pueblo en si y en el está el pub mas antiguo de Australia, tipico pub  australiano, con las paredes llenas de los objetos más variopintos, desde billetes del mundo hasta sujetadores pasando por parches de cargos en el ejercito, Mesa de billar y muchas reliquias. No tienen la cocina abierta así que nos toca comer un par de sandwiches de todavia no se que sabor. Aprovechamos para tomar una cerveza mientras comemos y segui os en carretera.
Durante el trayecto hay multitud de monumentos que hacen referencia a la 2GM, más aeródromos e incluso un hospital, pero deben ser desechables porque no encontramos ni uno, nos metimos por bosques con miles de termiteros, caminos de tierra impracticables donde pusimos a prueba la conducción 4x4 al estar a punto de enterrarnos, pueblos fantasmas como los que salen en peliculas tras un holocausto nuclear buscando y buscando y por ahí no había ni hospital ni aeródromo ni nada asi que con esa decepción ponemos rumbo finalmente a Katherine ya que se nos hace tarde y cae la noche. 
Llegamos a Katherine ya de noche y buscamos motel, toca descansar, día largo hoy. Compramos un par de cervezas para tomar en la habitación mientras vemos un partido de la liga española y preparamos la ruta de mañana. Mañana nos vamos a Kakadu, la tierra de Cocodrilo Dundee, 350 kilómetros, a estas alturas, un paseo, seguiremos buscando restos de la 2GM y nos alojaremos en un hotel con forms de cocodrilo, intentaremos visitar unas pinturas rupestres y a ver que animales vemos. Ya es tarde y nos vamos a dormir asi que mañana mas.
Hasta mañana!!!








sábado, 18 de octubre de 2014

Día 16 Tennant Creek


Nuevo día, nueva etapa, rumbo a Tennant Creek, 500 calurosos kilómetros. Nos ponemos en marcha a las 10 de la mañana y el termómetro ya marca 31ºC, salimos de Alice Sorings tras desayunar tranquilamenteen una terraza en una calle peatonal. Nuestra primera parada, es pronto, apenas 30 kilómetros al norte de Alice Springs esta el monumento que marca que por ahí pasa el trópico de capricornio, como buenos turistas nos paramos a sacarnos una foto y seguimos, todavía nos queda mucho por delante. 
Los kilómetros pasan por rectas interminables de más de cincuenta kilómetros de largo y sin limite de velocidad, tal cual, puedes ir a la velocidad que quieras y eso que son carreteras con dos carriles, uno em cada sentido, todo bien señalizado y cuando hay algun tramo con velocidad limitada te van avisando desde varios kilómetros antes para que vayas frenando, en otras palabras, aquí si es por tu seguridad no para recaudar, en España te cambian el limite y ya está y probablemente justo medio metro después del cartel de límite de velocidad habrá un guardia civil esperando con su radar a ponerte la multa. 


Casi a mitad de camino paramos a comer en Ti-Tree, un pub mas de carretera, vacío salvo por tres aborígenes viendo carreras de caballos y donde solo sirven hamburguesas pero como no hay mas sitios donde ir pues adelante. Después de comer seguimos ya con 38ºC, estamos ya por encima del trópico y se nota, cada vez hay más vegetación, más árboles y una ligera sensación de humedad aunque todavía nos quedan mas de 1000 kilómetros para llegar a la costa. A ambos lados de la carretera hay cientos de termiteros y vemos cada vez mas pajaros exóticos.
Con 400 kilómetros hechos decidimos parar a poner gasolina por si las moscas, paramos en Wycleff Well, una gasolinera alienigena donde como reza el cartel de la entrada, los humanos también son bienvenidos. Es como un parque temático friki sobre aliens, se autoproclaman capital alienigena de Australia, incluso hay zonas donde prohíben aparcar por ser zona de aterrizaje de ovnis... Sin comentarios, el sitio es un poco tétrico, a eso tampoc ayuda el que en los alrededores hay como diez aborígenes borrachos sentados debajo de un puente asi que cuanto antes nos vayamos mejor.


Poco despues llegamos a otro punto carismático de Australia, Las Canicas del Diablo, un accidente geológico en medio de una llanura donde de repente hay cientos de rocas redondeadas apiladas unas encima de otras, y sueltas por ahí como si las hubiera tirado alguien, bueno alguien gigante porque las piedritas no son pequeñas precisamente. La verdad que el sitio es precioso, parece el escenario de alguna película tipo Conan, caminamos por ahí entre las rocas un buen rato, rodeados de moscas como siempre y soportando un calor importante pero el sitio merece la pena de verdad, parece increíble el equilibrio, como se sujetan unas rocas encima de otras. Como anécdota, en este lugar está permitido acampar y para ello hay que pagar, se paga ahi mismo, pero no hay ninguna oficina ni ningún funcionario, hay un buzon para que la gente meta el dinero ahí, confian en la honradez de la gente. Se de un sitio donde ya hubieran robado el buzón si o si...



Por fin poco después llegamos a Tennant Creek, ciudad la verdad bastante, como diría yo, cutre, sucia, parece una ciudad de cualquier pais caribeño, una calle principal con muchisimos negocios a los lados, la mayoría cerrados, sólo está abierta una licoreria con "drive-thru" y todo. La población en su mayoría y aplastante aborigen, como hemos comentado estos días se ve claramente que la población aborigen, no está para nada integrada o adaptada, vagan por las calles, muchos de ellos borrachos, creo que ahi tienen un grave problema social... Hombre es un poco culpa de todos supongo, los blancos no hacen mucho por ello y los aborígenes tampoco quieren, al ser un país tan grande y deshabitado tampoco creo que les preocupe mucho, al fin y al cabo la población aborigen se  concentra en el norte, donde peor clima hay y donde menos dinero se mueve asi que lo dejaran como está.

El primer motel al que entramos con el coche no nos dio buena imagen, bastante destartalado pero lo que nos hizo huir de allí despavoridos fue ver primero un señor que fácil supera los 150 kilos bebiendo en la piscina y al lado una mujer de otros 150 kilos, tumbada de lado en el suelo y cortándose las uñas de los pies... Ese no era nuestro sitio... Asi que nos fuimos a otro que estaba a la entrada del pueblo. Descargamos y nos fuimos al bar a tomar unas cervezas en lo que terminaba de ponerse el sol, nos las mereciamos y mientras anochecía planeabamos el día de mañana oyendo algo de música, sin duda el mejor momento del día.
Mañana la etapa más larga del viaje, 670 kilómetros hasta Katherine, ya en plena jungla, a las puertas del parque nacional de Kakadu, por el camino tenemos muchas cosas interesantes para ver, el pub mas antiguo de Australia, aeródromos de la 2ª Guerra Mundial y hasta aguas termales. Se espera mucho calor y cada vez mas humedad, clima propicio para mosquitos, serpientes y cocodrilos... Os seguiré contando...
Hasta Mañana!!!